No me olvides, 2022
Video digital  / 1:31 mins / 3:2 / Monocanal / Estéreo

Sonido: [ruidobello]
Realizado a partir de fotografías en película de 35mm digitalizadas.


Sinopsis
La persistencia de una imagen fatídica y la necesidad de aferrarnos a ella implican el desdoblamiento de un recuerdo. Este se encuentra así suspendido entre las múltiples versiones de un mismo acontecimiento, entre las representaciones de un pasado y un presente ya vivido, entre figuración y abstracción, entre inmovilidad y movilidad, entre imagen fija e imagen-movimiento.
Impresiones intrusas de otras vidas se superponen al recuerdo, exponiéndonos a una realidad vigilada en la que nos preguntamos quién mira y qué mirar.






«Ceci est l'histoire d'un homme marqué par une image d'enfance.»
Chris Marker - La Jetée (France, 1962)


«Y si al mismo tiempo en un lugar, en algún lugar inimaginable, alguien se ponía a reemplazarte.»
Jean-Daniel Pollet - Méditerranée (France, 1963)


«No es suficiente tener recuerdos. Porque la memoria no es sólo eso. Uno debe olvidarlos cuando son numerosos y esperar a que regresen. Es sólo cuando se vuelven dentro de nosotros sangre, mirada, gesto, cuando ya no tienen nombre y ya no se los puede distinguir de nosotros mismos. Es ahí que puede ocurrir, en una hora muy extraña, en medio de ellos.»
Jean Luc Godard - Nouvelle Vague (France, 1990)


Ícono I (El Fusilado), 2022
Instalación fotográfica
140 x 79 cm




Vista de instalación.
Premio Artes visuales Fundación OSDE. Buenos Aires, Argentina, 2023.
Registro fotográfico: Sofía Estevez.





Ícono I (El Fusilado), Lámina, 2023
Impresión en risografía a dos tintas
29,7 x 29,7 cm



La serie Íconos forma parte de una búsqueda alrededor del imaginario colectivo del fútbol, centrándose en su carácter icónico y sagrado.
En un deporte en el que, tal como una religión, no se necesitan fundamentos para validar una adoración incondicional, popular y mediática, un ícono se construye como una representación que impacta diversos órdenes de sentido en un movimiento perpetuo que va de lo individual a lo social, y que admite infinitas interpretaciones, incluso contradictorias.

Al situarse en el límite de lo reconocible, las fotografías restituyen una ausencia ligada a este estado transitorio de la representación, atrapadas entre gloria y dolor, entre devenir mártir y traidor, entre lo divino y lo profano, entre religión y deporte.
De esta articulación de elementos se plantea el carácter icónico y sagrado del fútbol como una estructura en constante movimiento determinada mediante atracción y repudio, a la vez accesible e inalcanzable.




Ícono II (Crucifix), 2023
Instalación fotográfica
140 x 79 cm




Vista de instalación.
Registro fotográfico: Sofía Estevez.



La serie Íconos forma parte de una búsqueda alrededor del imaginario colectivo del fútbol, centrándose en su carácter icónico y sagrado.
En un deporte en el que, tal como una religión, no se necesitan fundamentos para validar una adoración incondicional, popular y mediática, un ícono se construye como una representación que impacta diversos órdenes de sentido en un movimiento perpetuo que va de lo individual a lo social, y que admite infinitas interpretaciones, incluso contradictorias.

Al situarse en el límite de lo reconocible, las fotografías restituyen una ausencia ligada a este estado transitorio de la representación, atrapadas entre gloria y dolor, entre devenir mártir y traidor, entre lo divino y lo profano, entre religión y deporte.
De esta articulación de elementos se plantea el carácter icónico y sagrado del fútbol como una estructura en constante movimiento determinada mediante atracción y repudio, a la vez accesible e inalcanzable.




Ícono III, 2023
Video digital / Loop / 9:16 / Monocanal / Estéreo


Coupe Du Monde, 2021
Políptico de 7 fotografías en película de 35mm
Impresión en risografía a 2 tintas
29,7 x 21 cm








Edición de 35 + 1AP.



Copa América, 2021
Políptico de 8 fotografías digitales
30 x 20 cm



Nupcias I, 2022
Políptico de 6 fotografías digitales
10,5 x 15 cm



El aspecto íntimo de las fotografías se ve atenuado por su tratamiento cuasi pictórico: los contornos difuminados crean un efecto de distanciamiento. Esto le aporta a la imagen una atemporalidad, reduciéndola a figuras arquetípicas que permanecen genéricas. Las sombras laterales de aquello que se ha considerado memorable resurgen dentro de representaciones inestables, monótonas y desfiguradas. Los rostros desconocidos revelan lo monstruoso en lo familiar.

Nupcias busca desplazar el valor del archivo para posibilitarle nuevos sentidos. ¿Qué significan hoy los rituales y ceremonias?




Nupcias II, 2023
Políptico de 8 fotografías digitales
10,5 x 15 cm



El aspecto íntimo de las fotografías se ve atenuado por su tratamiento cuasi pictórico: los contornos difuminados crean un efecto de distanciamiento. Esto le aporta a la imagen una atemporalidad, reduciéndola a figuras arquetípicas que permanecen genéricas. Las sombras laterales de aquello que se ha considerado memorable resurgen dentro de representaciones inestables, monótonas y desfiguradas. Los rostros desconocidos revelan lo monstruoso en lo familiar.

Nupcias busca desplazar el valor del archivo para posibilitarle nuevos sentidos. ¿Qué significan hoy los rituales y ceremonias?



2024
Fotografías en película 35mm digitalizada

2024
Fotografía digital
100 x 70 cm





2024
Fotografías digitales






2023
Fotografías digitales





2023
Fotografías en película de 35mm digitalizadas






2022
Fotografías en película de 35mm
Colaboración con Maia Bilik︎︎︎



3b, 2020
Video digital / 3:12 mins / 16:9 / Monocanal / Estéreo
Sonido: Improvisación en saxofon alto sobre grabación de campo


Foto Carnet, 2021
5 x 5 cm














Autorretratos, 2020
Cuatro trípticos de fotografías en película de 35mm blanco y negro

Visita mi Portfolio de diseño︎︎︎
O contáctame︎︎︎ para cualquier consulta o encargo.

Visit my Graphic design portfolio︎︎︎
Or get in touch︎︎︎ for any enquiries.
Juan Desteract (Francia, 1997) es artista visual, diseñador gráfico y docente. Vive y trabaja en Buenos Aires. Tiene estudios en diseño gráfico (Universidad de Buenos Aires) y en gestión y preservación del patrimonio audiovisual (Universidad Nacional de las Artes). Lleva adelante su formación en fotografía, cine y artes visuales en distintos talleres, seminarios y clínicas de obra. Actualmente trabaja como diseñador en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y como profesor adjunto de la materia Diseño de identidad y Gestión Cultural en la Universidad Torcuato Di Tella.

Juan Desteract aborda las artes visuales combinando la fotografía, el cine analógico y el audiovisual experimental, haciendo foco en ciertos rasgos distintivos del estructuralismo y el uso de material de archivo.
Sus obras abarcan fundamentalmente la noción de desmontaje, buscando romper con los modelos de representación y las lógicas del gran espectáculo audiovisual. Su exploración del fotograma como unidad de sentido lo lleva a dialogar con los orígenes del artificio cinematográfico.
Ubicando la tensión narrativa en el fuera de campo, Desteract trabaja con recursos que le permiten jugar con los límites de lo reconocible y la incomodidad visual, forzándonos a imaginar y abrir sentido a otro orden de relaciones. Por medio de cadenas de reproducciones, sus imágenes irrumpen sin definición, temporalidad ni contexto; rechazando –mediante su indeterminación– al control y rentabilidad de la hipereficiencia técnica, y a la homogeneización y monotonía de las narrativas mediáticas. Lejos de la lógica de obsolescencia en la contemporaneidad, su producción plantea lo audiovisual desde su potencial de hibridación, cuestionando la relación fuente-soporte, sin preocuparse por respetar al medio de origen.


Sus trabajos han sido exhibidos en: Les Rencontres Internationales Paris/Berlin (Paris, 2023; Berlin, 2024);  Experimental Loop - International Video Art Festival (New York, 2024); Moscow International Artist Video Exhibition (Moscú, 2024); Video art and performance biennale /si:n/ (Palestina-Marseille, 2024); Festival International Les Instants Vidéo (Marseille, 2023); Festival PROYECTOR de Imagen en Movimiento (Madrid, 2023); Premio Argentino a las Artes Visuales Fundación OSDE (Buenos Aires, 2023); FIVA 11 (Buenos Aires, 2023); Festival Internacional de Cine & Cultura Entrelazada Rizoma (Madrid, 2023);  Mientras tanto cine (Montevideo, 2023); Festival PLAY - videoarte y cine experimental (Corrientes, 2022 y 2023); Salón Anual Nacional de Santa Fe (Santa Fe, 2022);  Festival de Fotografía e Imagen en Movimiento de Bahía Blanca (Bahía Blanca, 2021); entre otros.
En el año 2022 resulta ganador del « Premio Estímulo Universidad Nacional del Litoral » en el 99º Salón Anual Nacional de Santa Fe (Santa Fe, Argentina).